Semillas de Armonía
Un Puente Artístico Entre Culturas¡Bienvenidos a este rincón vibrante donde el arte florece como un jardín compartido! El Grupo Cultural Renacer y la Fundación Mujer, Arte con Esperanza, con sede en la encantadora Morelia, México, han tejido una red de creatividad que une a artistas plásticos de cinco naciones hermanas: Perú, Colombia, Brasil, Argentina y México. Lo que comenzó como una invitación abierta ahora se materializa en una serie de cinco exposiciones colectivas en micro formato, una en cada país, donde cada sede entrega una certificación oficial de participación. Es un tributo vivo al poder del arte para tejer lazos invisibles.En el corazón de esta iniciativa late Semillas de Armonía, una celebración de los valores que nos definen como humanidad: la paz que susurra en cada pincelada, la armonía que danza entre colores, el amor que brota de las formas, la unión que trasciende fronteras y el profundo respeto por nuestro entorno natural. Las obras que aquí exploraremos no son solo lienzos o esculturas; son semillas plantadas para germinar reflexiones y diálogos interculturales, invitándonos a pausar, sentir y conectar.A lo largo de este blog, nos sumergiremos en las historias detrás de cada artista: sus inspiraciones, sus técnicas y las emociones que infunden en estas creaciones. Y para coronar esta experiencia, cada participante brilla con una reseña crítica exclusiva publicada en el portal oficial, un eco perdurable de su voz única.Acompáñanos en este viaje artístico. ¿Qué semilla de armonía te espera? Explora las obras, conoce a los creadores y déjate inspirar. ¡El arte no conoce fronteras, solo horizontes compartidos!
Herminia Cruz Recinos “Mina”
Mina es un a Psicóloga, docente y artista visual.
Originaria de Zacapu, Michoacán, Mina ha dedicado más de dos décadas
a una doble vocación que define su vida: la educación especial y el arte plástico. Su labor docente ha estado profundamente ligada al trabajo con niños, niñas y jóvenes con discapacidad,
desde una mirada humana, empática y transformadora. Paralelamente, ha cultivado su pasión por el arte, nacida en su infancia e inspirada por las obras de Miguel Ángel Buonarroti, descubriendo en la pintura
un camino de expresión, libertad y sanación.
Es fundadora y directora del Grupo Cultural “Renacer, trazos que narran mil historias”, un colectivo internacional que promueve la identidad mexicana, el intercambio cultural
y la unión entre pueblos a través del arte. Bajo su liderazgo, el grupo ha construido una red de artistas que comparten el ideal de crear, aprender y transformar el mundo con sus manos y su sensibilidad.
Gracias
a esta labor, ha participado —de forma individual y colectiva— en exposiciones presenciales y virtuales en México, Italia, Francia, Dublín, Colombia, Perú, Brasil y Venezuela, consolidando
la presencia del arte mexicano en escenarios internacionales.
Como artista, Mina ha explorado principalmente las técnicas de acrílico y óleo, consolidando un estilo propio que combina sensibilidad, fuerza interior y compromiso social. Su obra refleja la belleza de la diversidad humana y la búsqueda constante de armonía entre la mente, el corazón y el entorno.
Actualmente, Mina forma parte de Fundación MAES, institución que impulsa la integración cultural y artística de las mujeres, y junto con su grupo “Renacer” continúa tejiendo lazos de paz y fraternidad sin fronteras, utilizando el arte como un lenguaje universal de encuentro y esperanza.
La trayectoria de Mina representa la unión entre educación, arte y humanidad. Su vida es testimonio de que el arte puede sanar, incluir, viajar, transformar y crear lazos de amistad entre naciones, proyectando siempre la convicción de que cada trazo es una historia y cada historia, una forma de renacer.
Autora. Herminia Cruz Recinos “Mina”
Título de la obra”: Esperanza”
Medidas 30x30cm
Técnica: óleo sobre tela
País: México
Neptalín Cortés Hernández
Un Artista Poblano: Colores que Sanan y Cuentan HistoriasOriginario de San Miguel Acateno, un rincón de la Sierra Nororiental de Puebla, este licenciado en Educación y artista visual ha forjado un camino de resiliencia y color desde las raíces humildes del municipio de Huitzilan de Serdán. Hace dos décadas, su anhelo de superación lo llevó a emigrar a la vibrante Ciudad de Puebla, donde su espíritu sencillo, sociable y tenaz encontró un nuevo hogar. En su alma, la búsqueda constante de objetivos se entrelaza con una sensibilidad que transforma adversidades en lienzos de esperanza.Su encuentro con la pintura, un refugio hallado en el torbellino de 2020, marcó un antes y un después. En medio de la pandemia por SARS-CoV-2, cuando el confinamiento y la incertidumbre envolvían al mundo, su hija de apenas tres meses enfrentaba una delicada condición cardíaca que requería cirugía para soñar con un futuro. Fue en ese crisol de emociones donde el arte se convirtió en su ancla: un descubrimiento luminoso durante la especialización en Pintura Profesional impartida por la Embajada Cultural del SNTE Sección 51 de Puebla. La pintura no solo le brindó estabilidad emocional; se reveló como una pasión desconocida que ahora define su existencia.Sus obras son un canto a la vida, pinceladas que destilan vitalidad a través de una paleta vibrante y diversa. Para él, el color es un acto de resistencia: una forma de pintar los días oscuros, de transmutar el tormento en reflexión y de impulsar a quienes las contemplan a seguir adelante. Cada lienzo es un vehículo para transmitir sentimientos, despertar emociones y abrir ventanas al alma. Sus técnicas —pastel, acrílico, acuarela, óleo y pintura mixta— son herramientas de un alquimista que da forma a obras como Nacimiento de un nuevo corazón, un eco de su experiencia personal; Súplica, un ruego silente; Elección, un cruce de caminos; Sabor a Patria mexicana, un homenaje a la raíz; Pintando una Ilusión, un sueño tejido en pigmentos; y Contemplación Efímera, un instante eterno capturado.Su arte ha cruzado fronteras, resonando en galerías de Puebla y Tlaxcala, y proyectándose al escenario internacional en países como Colombia, Venezuela e Irlanda. Cada exposición es un testimonio de su capacidad para conectar con públicos diversos, llevando la esencia de su México natal a corazones lejanos.En el mosaico de Semillas de Armonía, este artista poblano siembra colores que sanan: lienzos que narran historias de lucha, amor y renacimiento. Su trayectoria, impregnada de humildad y resiliencia, nos recuerda que el arte es un refugio universal, un lenguaje que transforma el dolor en belleza y une a las almas en un abrazo eterno. Con cada pincelada, este creador no solo pinta; ilumina el camino hacia la esperanza, invitándonos a teñir de vida los días más oscuros.Participación en Exposiciones Pictóricas Nacionales:1. Exposición Colectiva "Tierra Viva" en la Embajada Cultural SNTE 51, Puebla, México en 2020.2. Exposición Colectiva "amArte" en la Embajada Cultural del SNTE 51, Puebla, México en 2021.3. Exposición Colectiva "Festividades de Todos Santos en el Barrio del Artista", realizada en la Sala José LuisRodríguez Alconedo, Puebla, México en 2021.4. Exposición Colectiva "Sabores de mi Puebla" en la Embajada Cultural del SNTE 51, Puebla, México en 2021.5. Exposición Colectiva "Misión Cumplida" en el Barrio del Artista, Puebla, México en 2022.6. Exposición Individual “Naturaleza y Sentimientos” en la Casa de Cultura, Puebla, México en 2022.7. Exposición Colectiva "VARIOPINTO" en la Universidad Mesoamericana, Puebla, México en 2022.8. Exposición Colectiva “Puebla, el corazón de la Gastronomía mexicana” en Espacio Cultural San Francisco enSan Pedro Cholula, Puebla, México en 2023.9. Exposición Colectiva "XIX Salón del desnudo y erotismo” en el Barrio del Artista", realizada en la Sala JoséLuis Rodríguez Alconedo, Puebla, México en 2025.10. Exposición Colectiva “Semblanzas” en Galería Martínez, Centro Histórico, Puebla, México en 2025.11. Exposición Colectiva “Lotería Poblanísima” en Museo San Pedro, Centro Histórico, Puebla, México en 2025.12. Exposición Colectiva “Lotería Cubista y Lotería Poblanísima” en Museo San Roque, Centro Histórico, Puebla,México en 2025.13. Exposición Colectiva “Pasión y Amor en cada Realidad” en Museo de Casa de Artesanías de Tlaxcala deXicohténcatl, Tlax. México en 2025.14. Exposición Colectiva “La Catrina” un Homenaje a José Guadalupe Posada en Galería Martínez, CentroHistórico, Puebla, México en 2025.
Julieta Hernández Núñez
Julieta Hernández Núñez: Pinceladas de Pasión desde el Corazón de GuerreroNacida en el vibrante Estado de Guerrero, México, Julieta Hernández Núñez es una artista y comunicóloga (egresada de la FACOM-UAGRO) cuyo espíritu se enciende con la magia de las Bellas Artes y la alquimia de crear con las manos. En cada trazo, en cada gota de color, Julieta encuentra un idioma universal: un canto a la vida que fusiona la pasión por lo tangible con el susurro de lo intangible, tejiendo emociones que resuenan más allá de las palabras.Su trayectoria artística es un caleidoscopio de acrílico y óleo, técnicas que domina con la sensibilidad de quien traduce el alma al lienzo. Sus obras, cargadas de intensidad y delicadeza, han cruzado fronteras, iluminando exposiciones colectivas nacionales e internacionales que celebran la diversidad y la conexión humana:
- Exposición Colectiva Itinerante “El Canto de las Catrinas”, Biblioteca de la Universidad ECCI, Bogotá, Colombia (octubre 2024): Un homenaje vibrante a la tradición mexicana, donde la muerte danza con vida.
- L’Art au-delà de Mictlán, Le Chant des Catrinas, Francia (2024): Un eco transatlántico de la mística guerrerense.
- Galería de Arte Casa México, Art Promoter Cultural Center, Dublín, Irlanda (2025): Un puente cultural que lleva el color de México a tierras celtas.
- Exposición Colectiva Internacional de Arte PORTAPAZ, “El Arte como Transformación” y “Arte sin Fronteras por la Paz”, Casa de la Cultura Emilio Padilla González, Barichara, Sur de Santander, Colombia (2024): Un manifiesto pictórico de cambio y unión.
- IV Exposición Virtual Colectiva “La Discapacidad en la Construcción de la Paz”, Venezuela (2024): Una ventana digital que eleva la empatía como pincelada universal.
- Exposición Colectiva “Horizontes Globales”, Geba Art Gallery, Bogotá, Colombia (febrero 2025): Un horizonte donde sus colores dialogan con el mundo.
- Exposición “Feria del Libro”, Huila, Colombia (2025): Un espacio donde el arte abraza la palabra escrita, tejiendo nuevas narrativas.
Gloria Ángeles Carrera
Gloria Ángeles Carrera: Lienzos de Resiliencia y Luz.
Originaria de San Rafael, Veracruz, y radicada en Puebla de los Ángeles, Gloria Ángeles Carrera es psicóloga de profesión y artista por vocación inquebrantable. Desde su temprana infancia, el arte se reveló como un faro en su vida: ganaba concursos escolares con obras que no solo capturaban la esencia de su mundo interior, sino que también delineaban los contornos de su crecimiento personal y profesional.En 2009, su formación artística viró hacia horizontes más amplios al sumergirse en los talleres de la Universidad Veracruzana, en el campus de Poza Rica. Allí, se impregnó de técnicas plásticas variadas —desde el óleo que fluye como un río hasta el acrílico que estalla en chispas de color—, forjando un estilo propio que late con pasión y vitalidad.A lo largo de su trayectoria, Gloria ha entrelazado su sensibilidad artística con una vocación educativa profunda. Fundadora de instituciones emblemáticas como el CAM No. 49, la Secundaria Lázaro Cárdenas y la Dirección del Centro de Atención Infantil Tokoneme en San Rafael, Veracruz, su labor ha tejido una red de impacto en la comunidad, siempre anclada en el fomento del desarrollo humano y emocional.Sin embargo, la vida reservó un interludio de sombras: una pausa profesional dedicada al cuidado de su esposo, quien enfrentó el Alzheimer en los años postpandemia hasta su partida. De este capítulo de quietud y duelo emergió un renacer artístico. Hoy, Gloria retoma el pincel como un bálsamo, un canal para transmutar emociones postergadas en belleza tangible: lienzos que susurran sanación, que transforman el dolor en vibrantes mensajes de esperanza y testimonio vital.Su obra ha resonado en escenarios nacionales e internacionales, entre los que destacan:
-Universidad Veracruzana, sedes Xalapa y Poza Rica (2010): Un debut que plantó las semillas de su voz plástica.
-Arte PORTAPAZ, Barichara, Colombia – “El arte como transformación” (diciembre 2024): Donde el lienzo se convirtió en puente de cambio.
-Horizontes Globales, Geba Art Gallery, Bogotá (febrero 2025): Expansión hacia nuevos cielos creativos.
-El Canto de las Catrinas, Casa México Art Promoter, Dublín, Irlanda (marzo 2025): Un eco transatlántico de raíces y renacimiento.Con fuerza renovada, Gloria Ángeles Carrera navega su sendero artístico, fusionando la empatía humana con la danza de los pigmentos. A través de su pincel, despliega un mensaje eterno de resiliencia, transformación y paz: recordándonos que, en cada trazo, late el pulso de la vida misma.
Ficha Técnica
Obra: “Sinfonía de mi Infancia”
Autor: Gloria Ángeles Carrera.
Técnica: Acrílico sobre Lienzo
Medida: 30x40 cm
Año: 2025
País: México
Geraldina Aguilar Fonseca
Geraldina Aguilar Fonseca: Pinceladas de Historias Hondureñas que Trascienden Fronteras
Hondureña de corazón vibrante, nacida en la cuna cultural de Tegucigalpa, Geraldina Aguilar Fonseca es una artista visual y licenciada en Ciencias Sociales, egresada de la prestigiosa Escuela Nacional de Bellas Artes de su ciudad natal. Su alma creadora, tejida con los hilos de la sensibilidad y el compromiso, ha encontrado en el arte un lenguaje universal para narrar las mil historias que laten en el pulso de América. Como integrante del Grupo Cultural Renacer, Trazos que Narran Mil Historias, Geraldina lleva la esencia de Honduras al mundo, fusionando su pasión por la ilustración con un legado de conexión cultural.Su trayectoria comenzó ilustrando textos escolares para las escuelas públicas de Honduras, un acto de sembrar conocimiento a través de imágenes que despiertan la imaginación de los más jóvenes. Este puente entre educación y arte define su obra, que se nutre de la riqueza cultural centroamericana y la proyecta en escenarios globales con una voz que resuena con autenticidad y profundidad.Geraldina ha tejido un tapiz expositivo que cruza continentes, llevando su arte a espacios donde la memoria colectiva y la celebración de la diversidad se entrelazan:
- Simposio Internacional de Talla Directa en Piedra, Siguatepeque, Comayagua, Honduras (2016): Un diálogo con la piedra que dio forma a su visión escultórica.
- Exhibición Permanente en el Museo Casa Archivo Rubén Darío, León, Nicaragua (2016): Un homenaje al poeta que une corazones centroamericanos.
- Simposio Internacional de Rubén Darío, León, Nicaragua (2018): Una celebración de la palabra hecha imagen.
- Salón Nacional de Arte, Centro Cultural Sampedrano (2019): Donde su pincel dialogó con el alma hondureña.
- Sentimientos y Colores, Banco Central de Honduras (2020): Un lienzo de emociones que captura el espíritu humano.
- Congreso Internacional “Pensamiento Educativo”, La Habana, Cuba (2021): Retratos de pedagogos cubanos que honran la educación como pilar transformador.
- Cruzada y Museo Itinerante del Continente Americano al Bicentenario de América (2021–2024): Una odisea por Lima, Choluteca, Pucallpa, Brasilia, Sao José Santa Catarina, y Vilhena, Brasil, celebrando dos siglos de independencia americana.
- Mural Mosaico más Grande del Mundo, Récord Guinness, México (2023): Una hazaña colectiva que marcó la historia del arte.
- Festival Internacional de Artes (PANORAMA – FIAF), India (2023): Un viaje transcontinental donde su arte abrazó nuevas culturas.
- Tercera Edición 0901 Trashumantes, Tegucigalpa, Honduras (2023): En colaboración con la Organización Marítima Internacional, un canto a la movilidad humana.
- Semillero Pictórico, Tercera Feria Internacional del Libro, UPNFM, Tegucigalpa (2024): Un espacio donde el arte y la palabra se entrelazan.
- Primer Congreso Internacional Interculturalidad en América Latina y el Caribe, La Ceiba, Honduras (2024): Un foro de unión cultural.
- Esencia de Mujer, Centro Cultural Sampedrano, Siguatepeque y San Pedro Sula (2024): Un tributo a la fuerza femenina.
- Canto de las Catrinas, Universidad ECCI, Bogotá, Colombia (2024) y Dublín, Irlanda (2025): Un eco mexicano que danza en tierras lejanas.
- Portapaz, Barichara, Colombia (2024): Donde su obra, premiada con mención de honor, se alzó como un faro de transformación.
- El Jardín de los Alebrijes, Dublín, Irlanda (2025): Fantasías centroamericanas que florecen en Europa.
- Expresiones del Arte en el Sur, Banco Central de Honduras (2025): Un retorno a casa con nuevos matices.
- Tercera Bienal Virtual de las Artes Visuales, Universidad de Panamá (2025): Una ventana digital al arte sin fronteras.
TITULO: Ausencia de Orgullo
TECNICA: Acrílico
MEDIDAS: 51cm x 51cm
AÑO: 2,025
PAIS: Honduras C.A.
Silveria Gonzalez Padilla
Silveria González Padilla: Sabores y Colores que Trascienden Fronteras
Originaria de Culiacán, Sinaloa, donde el sol abraza la tierra con promesas de vida, Silveria González Padilla, de 63 años, es una chef cuya alma se derrama en los fogones y en los lienzos con igual intensidad. Su profesión culinaria, un arte de sabores que nutre el cuerpo, encuentra eco en su pasión por la pintura: un banquete visual que alimenta el espíritu. En cada pincelada, Silveria destila la esencia de su tierra sinaloense, transformando emociones en colores que dialogan con el mundo.Su amor por la pintura, un fuego que arde desde el corazón, la ha llevado a cruzar océanos, proyectando su talento en escenarios internacionales donde sus obras resuenan como un canto universal. Con un pincel que danza entre lo cotidiano y lo eterno, Silveria ha participado en exposiciones que celebran la transformación, la paz y la unión cultural:- Exposición Colectiva Itinerante “El Canto de las Catrinas”, Universidad ECCI, Bogotá, Colombia (2024): Un homenaje vibrante a la tradición mexicana, donde la muerte y la vida se entrelazan en un vals de colores.
- Exposición Virtual Colectiva Nacional e Internacional “La Discapacidad en la Construcción de la Paz”, Venezuela (2024): Un lienzo digital que eleva la empatía como un puente hacia la inclusión.
- Exposición Colectiva Internacional de Arte PORTAPAZ “El Arte como Transformación” y “Arte Sin Fronteras por la Paz”, Casa de la Cultura Emilio Pradilla González, Barichara, Sur de Santander, Colombia (2024): Un manifiesto pictórico que siembra semillas de cambio y fraternidad.
- Exposición Colectiva Internacional “El Canto de las Catrinas III”, Galería de Arte Casa México Art Promoter Cultural Center, Dublín, Irlanda (2025): Un eco de su herencia que cruza el Atlántico, floreciendo en tierras celtas.
- Exposición Colectiva “Horizontes Globales”, Geba Art Gallery, Bogotá (2025): Un horizonte donde sus colores se funden con visiones globales, tejiendo diálogos sin fin.
fachada de la hacienda de tochac
Técnica Óleo, medida 30 ×30
pais México.
María de Jesus Yolanda Trejo
Pinceladas de Vida: Un Viaje de Colores desde Pachuca al Mundo
Originaria de Pachuca, Hidalgo, la “Bella Airosa” donde los vientos susurran historias, esta artista mexicana lleva en su alma el vibrar de los colores desde la infancia. Sus primeros trazos, dibujos al carbón en la adolescencia, fueron chispas de una pasión que ardía silenciosa, esperando florecer. Casada joven con un militar, su vida se convirtió en un tapiz nómada, tejido con los hilos de Oaxaca, Chiapas, Guadalajara, Campeche y otros rincones de México. En cada destino, los patronatos y voluntariados culturales militares abrieron puertas al arte: clases de pintura textil, cerámica, porcelana y óleo le dieron forma a su vocación, transformando los traslados en lienzos de aprendizaje.Fue en Tecámac, Estado de México, donde su pincel encontró un hogar formal en la Casa de la Cultura, bajo la guía de un maestro profesional. Allí nació su primera obra propia, Los Siete Soles, un estallido de luz que iluminó el museo de la Casa de la Cultura de Tecámac: un debut que marcó su voz como artista y su compromiso con el color como narrador de emociones.La pandemia de COVID-19 y el retiro de su esposo del ejército la llevaron de regreso a Pachuca, su cuna natal, donde el arte volvió a ser su refugio y su faro. Con renovada pasión, retomó el pincel, dando vida a lienzos que reflejan su amor por el patrimonio cultural y la conexión humana.Hoy, su arte trasciende fronteras, brillando en exposiciones internacionales que son puentes de unión y celebración:- El Canto de las Catrinas (2024–2025), itinerante desde la Ciudad de México a Bogotá (Colombia), Francia y Dublín: Un canto vibrante a la tradición mexicana, donde sus colores danzan con la memoria colectiva.
- Exposición Colectiva Virtual Nacional e Internacional, promoviendo la cultura en el Callao, Expo Perú: Una ventana digital que lleva su arte a nuevos públicos.
- Il Giardino degli Alebrijes (2025), Museo Venanzo Crocetti, Roma, París e Irlanda: Un jardín de fantasías donde sus creaciones florecen en tierras europeas.
- Semillas de Armonía por Latinoamérica y España (actual), liderada por la Lic. Herminia Cruz Recinos: Un proyecto que siembra lazos de paz y fraternidad a través del arte.
Adriana Álvarez Torres
Adriana Álvarez Torrez: Arquitectura y Pinceladas de Alma Universal
Originaria de Macuspana, Tabasco, México, Adriana Álvarez Torrez es una talentosa arquitecta que ha encontrado en el arte su verdadera vocación, trabajando actualmente como auxiliar de diseño arquitectónico. De manera independiente, ha emprendido su propio taller enfocado al diseño de espacios habitacionales y religiosos.Adriana maneja con destreza las técnicas de dibujo y pintura, su pasión la lleva a crear obras de arte con lápiz de grafito, gis de pastel, acrílico y óleo. Lo que la ha llevado a emprender su propio taller de arte, donde comparte sus conocimientos y experiencias con personas de diferentes edades.Para Adriana el arte es mucho más que una actividad, es un medio a través del cual las personas pueden expresar sus diferentes maneras de ver y disfrutar la vida. Reflexiona con emoción, sus obras resuenan con una verdad universal, capturando la esencia de lo que el arte significa para muchos.Adriana es miembro del "Grupo Cultural Renacer", un organismo dirigido por la maestra y psicóloga Herminia Cruz Recinos. A través de sus obras, Adriana no solo comparte su visión del mundo, sino también invita a otros a descubrir la belleza de la diversidad de perspectivas y emociones.Participación en Exposiciones Pictóricas1.- Exposición colectiva itinerante "El canto de las Catrinas", universidad ECCI, Bogotá, Colombia en Octubre 2024.
2.- Exposición virtual colectiva nacional e internacional "La discapacidad en la construcción de la paz", Venezuela, Diciembre 2024.
3.- Exposición internacional de arte "PORTAPAZ el arte como transformación y arte sin fronteras por la paz", Barichara, Colombia, Diciembre 2024.
4.- Exposición internacional colectiva "El Canto de las catrinas" En Dublin Irlanda, Marzo 2025.
5.- Exposición internacional colectiva "El jardín los Alebrijes" En Dublin, Irlanda, Septiembre 2025.
NOMBRE ARTISTICO: JADRY
TITULO: UN ABRAZO AL OTRO
MEDIDAS: 30 X 30 CM
TECNICA: Acrílico sobre lienzo
PAIS: Mexico
Ana Aileen Saldaña Betancourt
Ana Aileen Saldaña Betancourt: Hiperrealismo y Raíces Boricuas
- Exhibición Internacional “El Canto de las Catrinas”, con su obra La Catrina Boricua, presentada en la Universidad ECCI, Colombia, y en Dublín, Irlanda: Un homenaje vibrante que fusiona tradiciones mexicanas y puertorriqueñas.
- Horizontes Globales, Colombia: Un lienzo que se abre a diálogos globales, llevando su visión más allá del Caribe.
Autor: Ana Aileen Saldaña Betancourt
Título: Origen del Amor
Técnica: Acrílico
Medidas: 14”x 18”
Año: 2025
País: Puerto Rico
Elva de la Cruz Bonilla
Elva de la Cruz Bonilla: Tejidos de Memoria y Transformación Cultural
Originaria de Guadalajara, Jalisco, Elva de la Cruz Bonilla es una socióloga con posgrado en Gestión Cultural en Patrimonio y Arte, cuya vida se entrelaza con el arte como un acto de investigación y creación. Actualmente, se sumerge en técnicas modernas de pintura y arte contemporáneo, incorporando nuevas metodologías y herramientas que enriquecen su proceso creativo. Esta fusión de análisis cultural y social con prácticas artísticas da vida a obras cargadas de contenido conceptual y social, donde cada trazo cuenta una historia colectiva.Con más de tres décadas de experiencia, Elva ha explorado un mosaico de disciplinas: pintura —donde el óleo, acrílico, acuarela, lápiz de grafito, sanguina y gises pastel se funden en texturas y materialidades únicas—, literatura con cuentos, prosa poética y novela corta, y teatro como espacio de reflexión. Su estilo es un espejo del imaginario social y colectivo, abordando temas filosóficos, metafísicos y oníricos: la naturaleza humana, la memoria cultural y su danza con la sociedad, tejiendo lienzos que invitan a la contemplación profunda.Elva ha compartido su pasión a través de talleres de apreciación artística, literatura y Derechos Culturales, dirigidos a públicos diversos, incluyendo adultos con discapacidades funcionales psicomotrices o neurológicas. Entre sus logros destaca la gestión artística con jóvenes de comunidades con más de un siglo de patrimonio histórico, fortaleciendo sus capacidades y culminando en exposiciones itinerantes en su terruño y la Universidad de Guanajuato. Su compromiso incluyente también se refleja en la promoción de la lectura y la escritura, sembrando semillas de conciencia social.Reconocida en bienales universitarias y exposiciones estatales y nacionales, su obra aborda temas como la violencia de género y la riqueza cultural mexicana. Hoy, su arte trasciende fronteras en escenarios internacionales:- El Canto de las Catrinas (2024–2025), itinerante desde la Ciudad de México a Bogotá (Colombia), Francia y Dublín: Un canto vibrante que lleva la tradición mexicana al mundo.
- Los Wixárikas, exposición literaria y poética en Sudamérica (Brasil, Medellín, Argentina), con su prosa Soliloquio de una mujer wixárika: Un eco de memorias ancestrales.
- Exposición Colectiva Virtual sobre Discapacidad y Construcción de la Paz, con El Arte del Amor, basada en un cuento infantil de su autoría: Un puente de empatía y luz.
- Fotografía Naturalista en Barichara, Colombia, titulada Romance sobre las Olas: Un susurro marino que captura la esencia de la naturaleza.
- Il Giardino degli Alebrijes (2025), Museo Venanzo Crocetti, Roma, París e Irlanda: Fantasías mexicanas que florecen en Europa.
- Semillas de Armonía por Latinoamérica y España, liderada por la Lic. Herminia Cruz Recinos: Un proyecto que siembra paz y unión global.
Lola Lovesong
Lola Lovesong: Almas que Sanan en Colores y Arcilla
Originaria de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, “Lola Lovesong” —el seudónimo artístico de Silvia Iris López Gómez— es una voz emergente que resuena con la fe inquebrantable de que el arte sana. A sus 33 años, esta artista autodidacta ha tejido un camino único, explorando la pintura acrílica y la escultura en arcilla con una fusión audaz de estilos: lo espiritual que eleva, lo abstracto que libera, lo emocional que abraza y lo surrealista que invita a soñar. Inspirada por el susurro del espíritu, los misterios del universo y la fuerza del amor, sus obras son portales hacia un viaje interior, donde la conexión con el alma florece en cada trazo y forma.Con más de 15 años de creación, Lola comenzó compartiendo su visión en exposiciones colectivas en su ciudad natal. Este año, decidida a romper fronteras y cumplir su sueño de llevar su arte al mundo, ha dado un paso audaz hacia horizontes internacionales:- Feria del Libro Huila 2025, Colombia: Un debut global donde sus colores y esculturas encontraron nuevos corazones.
- Semillas de Armonía, junto al Grupo Cultural Renacer “Trazos que Narran Mil Historias”, en 6 países, incluyendo México: Un proyecto que siembra paz y unión a través de su universo creativo.
Ma. Salud Camarillo Martínez
Adriana Álvarez Torrez: Arquitectura y Pinceladas de Alma Universal
Originaria de Macuspana, Tabasco, México, donde los ríos cantan historias ancestrales, Adriana Álvarez Torrez es una arquitecta cuya vocación trasciende los planos para encontrar su verdadera esencia en el arte. Actualmente trabaja como auxiliar de diseño arquitectónico, pero su espíritu creador la ha llevado a emprender un taller independiente enfocado en el diseño de espacios habitacionales y religiosos, donde la funcionalidad se funde con la inspiración.Con destreza innata, domina técnicas de dibujo y pintura, tejiendo obras que respiran vida con lápiz de grafito, gis de pastel, acrílico y óleo. Esta pasión la ha impulsado a abrir su propio taller de arte, un espacio donde comparte conocimientos y experiencias con personas de diversas edades, sembrando semillas de creatividad en cada encuentro.Para Adriana, el arte es mucho más que una actividad: es un canal sagrado a través del cual las personas expresan su manera única de ver y disfrutar la vida. Sus obras resuenan con una verdad universal, capturando la esencia de lo que el arte significa para muchos, reflejos de emociones que invitan a la reflexión y la conexión.Como miembro del Grupo Cultural Renacer, dirigido por la maestra y psicóloga Herminia Cruz Recinos, Adriana trasciende lo individual: sus lienzos no solo comparten su visión del mundo, sino que abren puertas a la belleza de la diversidad de perspectivas y emociones, un puente hacia la armonía colectiva.Participación en Exposiciones Pictóricas- Exposición Colectiva Itinerante “El Canto de las Catrinas”, Universidad ECCI, Bogotá, Colombia (octubre 2024): Un homenaje vibrante que lleva la tradición mexicana a tierras lejanas.
- Exposición Virtual Colectiva Nacional e Internacional “La Discapacidad en la Construcción de la Paz”, Venezuela (diciembre 2024): Un lienzo digital que eleva la empatía como arte transformador.
- Exposición Internacional de Arte “PORTAPAZ, el Arte como Transformación y Arte Sin Fronteras por la Paz”, Barichara, Colombia (diciembre 2024): Un manifiesto pictórico de unión y cambio.
- Exposición Internacional Colectiva “El Canto de las Catrinas”, Dublín, Irlanda (marzo 2025): Un eco de su herencia que cruza el Atlántico.
- Exposición Internacional Colectiva “El Jardín de los Alebrijes”, Dublín, Irlanda (septiembre 2025): Fantasías tabasqueñas que florecen en tierras europeas.
Luz María Cejas Leyva
Un Artista de Alma Paisajística: Colores que Susurran Naturaleza
Desde las raíces de un amor innato por las artes plásticas, este artista ha tejido su camino con hilos de inspiración pura, sumergiéndose en un mundo de creatividad y expresión sin más guía que su propio espíritu inquieto. Esta pasión, un faro constante, lo ha impulsado a explorar diversas técnicas y estilos, enriqueciendo su visión artística con cada experiencia, un viaje donde cada pincelada es un paso hacia la evolución.Recientemente, su sendero se ha iluminado con la sabiduría de maestros internacionales de renombre: el catedrático César Muñoz Carranza de la Universidad Juárez del Estado de Durango, el maestro en artes plásticas Jorge Luis Conde Méndez de Veracruz y el muralista sinaloense Ernesto Ríos Rocha. Cada mentor ha dejado una huella indeleble, aportando conocimientos y perspectivas únicas que moldean su obra con profundidad y autenticidad.Durante la pandemia, el arte se convirtió en refugio y ventana: participó en una exposición virtual, presentando obras al óleo que capturan la esencia de los paisajes, compartiendo su producción con un público más amplio. A través de sus pinturas, busca preservar la belleza y serenidad de la naturaleza, invitando al espectador a un viaje de contemplación donde el lienzo se transforma en un espejo del alma terrestre.Aunque su trayectoria es joven, está marcada por una dedicación fervorosa y un amor inmenso por el arte. Ha participado en varias exposiciones colectivas en su estado natal, sembrando las semillas de su visión. Este año, su búsqueda artística lo llevó a trascender fronteras con El Valle de la Catrina, presentada en Irlanda, donde fue acogida con calidez, un eco de su talento que resuena más allá de su origen.Con el objetivo de compartir su visión con el mundo y seguir creciendo, este artista continúa explorando nuevas formas de expresión. Desde su tierra natal, sus pinceladas son un canto a la naturaleza, un puente hacia la armonía universal. En el tapiz de Semillas de Armonía, sus paisajes son semillas de paz, recordándonos que el arte, como la tierra, florece con paciencia y amor, uniendo corazones en la contemplación de lo eterno.Título: Brindis desde la cava
Artista: Luz María Cejas Leyva
Año: 2025
Técnica: Acrílico sobre lienzo
Dimensiones: 20 x 20
Yolanda Mariana Velázquez Preciado
Yolanda Mariana: Susurros de Identidad en Colores Ancestrales.
Originaria de León, Guanajuato, Yolanda Mariana, en su tercer año de bachillerato, ha descubierto en el arte un espejo del alma: un portal profundo para desentrañar su esencia y tejer lazos invisibles con el mundo. Desde la tierna infancia, la creatividad ha sido su brújula, entrelazando el hechizo de la lectura —páginas que susurran secretos— con la gracia etérea del ballet y el jazz, que danzan como preludios a su pasión mayor: la pintura, ese elixir que transforma el caos en armonía.Su formación artística ha florecido en la Casa de la Cultura “Efrén Hernández”, un jardín de experimentación donde ha domado técnicas como la acuarela que se desliza como un río de recuerdos, el carboncillo que esculpe sombras íntimas, el pastel que acaricia con suavidad efímera, el acrílico que estalla en vitalidad, el lápiz que traza mapas del corazón y las texturas mixtas que invocan la rugosidad de la tierra. Sus obras han resonado en los espacios sagrados de León: las Casas de la Cultura, el Centro Cultural “El Carmen” y la Universidad de Guanajuato, campus León. Allí, presentó una muestra que erigió el patrimonio cultural como estandarte, un llamado a honrar la identidad y la memoria colectiva a través del arte, ese hilo dorado que une generaciones.Yolanda Mariana es una soñadora mexicana que rescata leyendas y tradiciones como tesoros enterrados, reinterpretándolas en lienzos que palpitan con vida. Su obra es un tapiz de identidad cultural y memoria colectiva, donde lo histórico se funde con lo emocional en un abrazo eterno. Maestra en gises pastel sobre opalina, maneja el color con la delicadeza de un suspiro y la textura como un eco de mitos. Su estilo destila sensibilidad pura: personajes y leyendas que emergen con la melancolía de un atardecer guanajuatense y la fuerza indómita de las historias populares, transmitiendo emociones que invitan a pausar, a sentir, a recordar.Para Yolanda, el arte es un bálsamo en el torbellino cotidiano: un mensajero de paz y felicidad que ilumina las grietas del alma. En sus sueños, murales grandiosos se alzan como lenguajes universales, inspirando transformaciones, abriendo perspectivas inéditas sobre la vida y el yo profundo. Con cada trazo, Yolanda no solo pinta; siembra semillas de descubrimiento, recordándonos que en el lienzo de lo cotidiano late el infinito: un convite a danzar con nuestras raíces, a hallar la luz en la sombra de lo eterno.
Autor: Yolanda Mariana Velázquez Preciado.
Título: "La llorona, leyenda de mi gente"
Medida: 30 x 30 cm
Técnica: Gises pastel sobre opalina
País: México.
Norberto Galíndez Rivera
Norberto Galíndez Rivera: Retratos del Alma Boricua.
Nacido en San Juan, Puerto Rico, Norberto Galíndez Rivera ha llevado en su sangre el ritmo de la isla: un llamado temprano al dibujo y la pintura que susurraba como el vaivén del mar caribeño. Desde la juventud, esos trazos iniciales eran más que garabatos; eran ecos de un mundo interior anhelando forma, color y profundidad, un preludio a la sinfonía que desplegaría con el tiempo.No fue hasta 2006 cuando el destino lo guió hacia los umbrales formales del arte, al inscribirse en los cursos de la Liga de Arte de Puerto Rico. Allí, en el fragor de la creación colectiva navideña, su talento floreció con una mención de honor: un reconocimiento que selló su promesa como un pincel capaz de capturar la esencia efímera de la celebración y el alma humana.Desde 2022, su evolución ha cobrado alas en el taller de Jamie Thomas, retratista de renombre internacional cuya maestría ilumina escenarios globales. Este santuario creativo no solo afina el realismo —ese dominio meticuloso de técnicas que esculpen la luz y la sombra con precisión quirúrgica—, sino que invita a la audacia: a experimentar estilos ajenos como máscaras prestadas y, sobre todo, a forjar uno propio, un lenguaje único que late con la autenticidad del artista.En cada lienzo, Norberto Galíndez Rivera no solo pinta; desentraña. Sus retratos son portales a lo íntimo, donde el realismo se entreteje con la experimentación para revelar no solo rostros, sino historias suspendidas en el tiempo. Con raíces en la vibrante herencia puertorriqueña, su pincel navega hacia horizontes inéditos, recordándonos que el verdadero arte nace de la disciplina y el vuelo libre: un tributo eterno al espíritu que se atreve a ser.
Autor: NORBERTO GALÍNDEZ RIVERA
País: PUERTO RICO
Nombre de la obra: DE QUE COLOR ES LA PIEL DE DIOS
Tamaño: 30 cm X 30 cm
Material: ACRÍLICO SOBRE CANVAS
Lizette M. Santiago Mattei
Lizette M. Santiago Mittei: Un Tapiz de Pinceles Forjados en la Luz Boricua.
Desde el corazón palpitante del Viejo San Juan, Lizette M. Santiago Mittei inició su odisea artística a los catorce años, en 1972, como una semilla que brota en el suelo fértil de la Liga de Arte. Bajo la tutela del pintor Ramiro Pazmiño, durante seis años de alquimia creativa, el lienzo se convirtió en su lienzo vital: un espacio donde el trazo inocente maduraba en expresiones de fuego interior, tejiendo los hilos de una pasión que no conocería fin.De allí, su sendero se expandió hacia la Liga de Arte de Arecibo, un nuevo horizonte donde el arte se volvía río caudaloso. Desde la juventud, Lizette ha danzado en el escenario de exposiciones, dejando huellas luminosas que el tiempo ha elevado a constelaciones de logros. Su pincel, maestro en capturar la efervescencia del alma puertorriqueña, cosechó frutos tempranos:
-Primer premio en el concurso de la Liga de Arte de Arecibo, un galardón que coronó su audacia inicial.
Tercer premio en el Segundo Salón de Arte Juvenil de la Liga de Arte de San Juan, celebrado en la Biblioteca Carnegie (1976): un eco de reconocimiento en las salas de la memoria colectiva.
-Tercer premio en la exposición de la Liga de Arte de Arecibo (1977), donde su visión se erigió como faro entre pares.
-Primer premio y mención honorífica en el Cuarto Salón de Arte Juvenil de la Liga de Arte de San Juan (1980): un dúo de laureles que selló su ascenso como voz indispensable.
Joven destacada en el campo del arte juvenil, elegida por el Club Rotario de Arecibo (1980): un tributo a la promesa que ya florecía en plenitud.
Exposición de obras en la Casa Alcaldía de Arecibo, junto a otros artistas plásticos (1981): un banquete compartido de talentos que iluminó los muros de la tradición.
Su sed de exploración la llevó a la Universidad de Puerto Rico, donde domó la cerámica —el barro que gira en el torno como un sueño moldeado— y regresó a la Liga del Viejo San Juan para sumergirse en la acuarela con la profesora Barbara Peece, esa técnica fluida que pinta como lluvia sobre el mar. Dos años con Andy Bueso afilaron su instinto, y cuatro con el maestro Rafael Rivera Ortiz profundizaron su esencia, forjando un estilo que equilibra la precisión con la poesía.Hoy, en el taller del profesor Jamie Thomas —retratista de ecos globales—, Lizette continúa su metamorfosis: un vuelo perpetuo donde cada lección es un ala nueva, invitando a la experimentación y a la creación de un lenguaje propio que trasciende técnicas y tiempos.Lizette M. Santiago Mittei no solo pinta; ella navega el arte como un océano de posibilidades, desde las costas de su isla natal hacia horizontes infinitos. En cada premio, en cada curso, late el pulso de una artista que transforma la juventud en legado eterno: un recordatorio de que el verdadero lienzo es la vida misma, pincelada con coraje y luz inquebrantable.
Autor: Lizette Santiago Mattei
Título de la obra “Siempre niña”
Técnica Acrílico sobre lienzo
Medidas 24” x 48”
País Puerto Rico
Jamie Thomas
Jamie Thomas: Retratos que Conectan Almas y Paisajes
Originario de San Juan, Puerto Rico, Jamie Thomas es un artista plástico cuya trayectoria de más de 28 años resuena con la pasión que ha definido su vida. Desde temprana edad, antes incluso de leer o escribir, su talento se reveló en trazos memoriosos: dibujaba anuncios y figuras de los comercios que visitaba con su madre, y los superhéroes de sus cómics favoritos cobraban vida bajo su lápiz. De allí nació su amor por el retrato, pintando a su familia, amigos y “la gente del barrio” en su querido Santurce, un lienzo humano que marcó sus raíces.Con una mente inquieta, Jamie ha perfeccionado el arte figurativo, especializándose en el retrato con un dominio que trasciende lo técnico para tocar lo emocional. A través de sus exposiciones, ha presentado cientos de rostros: figuras puertorriqueñas e internacionales que han dejado huella en la historia, junto a los hermosos paisajes y lugares emblemáticos de su isla. Para él, pintar rostros con significado —comisionados por personas comunes— es un acto de conexión, un puente hacia las historias que dan vida a cada mirada.Con maestrías en Psicología Laboral y Teología con especialidad en Divinidad, Jamie no solo crea, sino que busca y comparte conocimiento. En su Academia en Guaynabo, bajo el lema “Arte con propósito”, enseña a sus estudiantes a redescubrirse a través del arte, conectando con su interior, su entorno y explorando su potencial. Cada clase es un espacio de transformación, donde el pincel se convierte en herramienta de autoconocimiento.Desde las calles de Santurce, Jamie Thomas pinta no solo rostros, sino almas y paisajes que narran la esencia de Puerto Rico. En el tapiz de Semillas de Armonía, sus retratos son semillas de conexión y propósito, recordándonos que el arte, como la vida, florece cuando une historias y despierta el espíritu humano en un abrazo universal.Alexa Mariela Hernández Cruz
Alexa Mariela Hernández Cruz: Palabras que Tejen Puentes de Memoria
Licenciada en Comunicación por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Alexa Mariela Hernández Cruz es una voz literaria que ha florecido entre las páginas de certámenes y antologías, donde las voces emergentes encuentran eco. Desde su tierra michoacana, teje narrativas que resuenan con la sensibilidad de quien sabe que las palabras son puentes hacia el alma colectiva.Su talento ha sido reconocido con el tercer lugar en el Concurso SanCo (2024) con Psique y contenedor, un texto que explora los laberintos interiores con audacia. Sus relatos han dejado huella en antologías como Mujeres de las aguas (2022 y 2023, incluyendo Una caja de amores enterrados), donde las emociones fluyen como ríos profundos; la edición epistolar de Akera con Amarga Nostalgia, un susurro de añoranzas; El sadismo del perdón en Litéfilos (2024), un filo poético que desafía; y Memorias de una abuela fantasma en Grupo Letras Negras México (2024), un velo de memorias etéreas.En su último año universitario, coordinó Letras Almadas (2025), una antología estudiantil que reunió voces jóvenes como constelación literaria, un testimonio de su compromiso con la nueva generación. Actualmente, impulsa COCO NOTES, una revista digital en crecimiento dedicada a la difusión cultural, diseñada para acercar el arte y la escritura a las nuevas generaciones, un faro en la era digital.Su voz se distingue por entrelazar memoria, sensibilidad y palabra, creando puentes entre la literatura, la cultura y la comunicación contemporánea. Desde Michoacán, Alexa Mariela Hernández Cruz escribe no solo para contar, sino para conectar, invitándonos a reflexionar sobre nuestra historia compartida. En el tapiz de Semillas de Armonía, sus textos son semillas de unión, un canto que trasciende fronteras y nos une en la danza de lo humano y lo eterno.María Adela Martínez Méndez
María Adela Martínez Méndez: Pinceladas de Fuego y Emoción
Nacida en Naucalpan, Estado de México, donde los valles guardan ecos de tradición, María Adela Martínez Méndez ha encontrado en las artes visuales su verdadera pasión, un fuego que arde en su corazón desde la infancia. El dibujo y la pintura fueron su primer refugio, inspiraciones que la guiaron con curiosidad insaciable a tomar cursos en el Centro de las Artes del Estado de Tlaxcala. Allí exploró el óleo con su profundidad terrosa, el acrílico con su viveza explosiva y la acuarela con su fluir etéreo, cada técnica un espejo de su visión del mundo, un convite a valorar cada instante.A través de sus obras, María invita al espectador a sumergirse en emociones profundas, donde cada pincelada es un latido que resuena con la vida misma. Actualmente, su sed de crecimiento la lleva a capacitarse en cursos en línea, un camino que la conectó con el Grupo Cultural Renacer en Michoacán. Esta plataforma ha sido el ala que la eleva a escenarios internacionales, permitiéndole compartir su arte con el mundo.Sus exposiciones son huellas de su alma creativa:- “El Canto de las Catrinas”, Dublín, Irlanda: Un homenaje vibrante que lleva la tradición mexicana a tierras lejanas.
- “Arte como Transformación”, Barichara, Colombia: Un lienzo que siembra cambio y esperanza.
- “Preservación del Medio Ambiente”, Apizaco, Tlaxcala: Un llamado a proteger la tierra con color.
- “Patrimonio Cultural”, Tlaxco, Tlaxcala: Un eco de las raíces mexicanas que resuenan en su tierra natal.
- “Calentamiento Global”, Tlaxco, Tlaxcala: Una reflexión urgente pintada con conciencia.
Celeste Illazaki
Celeste Illazki: Danzas Etéreas y Ternura Revolucionaria
Graduada en Artes Visuales por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México (2009), Celeste Illazki es una creadora que fusiona arte y cultura en un puente transatlántico. Como directora de Xolo´s Weg Kunst & Kulturfest (2025), un festival que une México, Alemania e Irlanda, y coordinadora del Intercambio Cultural Cruzando Fronteras (desde 2019), ha tejido lazos entre naciones. Su formación se enriqueció con prácticas en la Staatl. Berufsfachschule für Holzbildhauer, Bischofsheim an der Rhön, Alemania (2023), y una mención honorífica en el Concurso y Exposición de Invierno, Galería Cobeña, Barcelona, España (2020).Su obra, que crea personajes etéreos danzando con gatos fantásticos, celebra la inocencia, la alegría y la magia de la vida. “La ternura es revolucionaria. Un acto de rebeldía que nos hace humanos y conscientes”, afirma Illazki. Ha participado en numerosas exposiciones internacionales:- Catrinas & Rocktrinas (2025), Bad Königshofen, Alemania.
- El Jardín de los Alebrijes y The Song of the Catrinas (2025), Casa México, Dublín, Irlanda.
- Arte, Pasión y Resiliencia – Frida Kahlo (2025), Galería SEJUVE, Querétaro, México.
- Open Tiny Big - Fluxus (2025), Berlín, y Ja, dann ist das so! - Fluxus (2025), Hannover, Alemania.
- Wasser-Reich, Wasser-Arm (2025), Herbstadt, Alemania.
- Encuentro Internacional de Acuarela (2024), Oaxaca, México.
- Unión de Naciones (2024), Museo del Coco, Zihuatanejo, México.
- México Mágico (2024), Bischofsheim, Alemania.
- La Fiesta de Frida (2024), Bad Neustadt, Alemania.
- Canto delle Catrine – L’arte oltre Mictlan (2024), Roma, Italia.
- Rostros de México (2023), Würzburg, Alemania.
- Presencia de Arte Mexicano en Suiza (2022), Berna y Thun, Suiza.
- Mosaicos para Dante (2021), Ravenna, Italia.
- Art on Paper (2020), Nueva York, EE. UU.
- Nosotros – Seres Variables que Miran (2019), Centro Cultural UNAM, Morelia, México.
Ángela Azarel Pérez Luna
Ángela Azarel Pérez Luna: Gis que Susurran Almas y Hojas Eternas.
Originaria de Guanajuato, cuna de mineros y sueños tejidos en plata, Ángela Azarel Pérez Luna es una joven artista mexicana que, a los nueve años, halló en el gis un lenguaje secreto: un polvo de colores que se desliza como un río de emociones, capturando la vastedad de la naturaleza y los pliegues íntimos del corazón humano. Estudiante de alma inquieta y pincel incansable, ha erigido el arte como su faro, un medio para desentrañar reflexiones que brotan de la tierra fértil y el pulso efímero de los sentimientos.Su trayectoria, aún en flor, ya porta marcas luminosas: la participación en una muestra pictórica en la Universidad de Guanajuato, organizada y dirigida por la visionaria Elva de la Cruz Bonilla. Aquel encuentro fue un bautismo de fuego creativo, un espacio donde su voz se amplificó, fortaleciendo la confianza que late en cada trazo y avivando la motivación que la impulsa hacia horizontes más amplios. En el curso intensivo impartido por Elva —un remanso de maestría y entrega—, Ángela pulió sus técnicas con la delicadeza de quien afila una pluma de luz: aprendiendo no solo a manejar el gis como un aliado fiel, sino a infundir en él una claridad cristalina, transformando visiones nebulosas en narrativas que resuenan con verdad.Para Ángela, el arte es un puente invisible para los silenciados, especialmente los jóvenes que tropiezan en las palabras y anhelan ser oídos. En sus lienzos, el gis se erige como canal liberador: un torbellino de emociones y opiniones que se metamorfosea en obras vibrantes, llenas de vida y color, donde la melancolía de un bosque susurra consuelo y la furia de un sentimiento estalla en arcoíris de comprensión. Cree firmemente que, a través de la pintura, las almas encuentran eco, las ideas toman vuelo y el caos interior se ordena en belleza tangible.Ángela Azarel Pérez Luna no solo pinta; siembra jardines de empatía en el lienzo del mundo. Con cada capa de gis, nos invita a recordar que el arte es el lenguaje de los invisibles: un llamado a transformar lo inefable en eterno, a conectar corazones en la sinfonía de lo humano. En su joven sendero, Guanajuato late con promesas de un futuro donde el color no solo adorna, sino que sana y une.
• Autor: Ángela Azarel Pérez Luna
• Título: Las emociones es un arte
• Medida: 30 x 30 cm
• Técnica: Acrílico
• País: México
Rafaél Omar Cariño Anaya
Rafael Omar Cariño Anaya: Alas de Esperanza en Lienzos Biomédicos.
Originario de León, Guanajuato, donde la tierra guarda el pulso de la vida misma, Rafael Omar Cariño Anaya es un joven ingeniero biomédico en ciernes cuya alma late al ritmo de los pigmentos: un puente entre la precisión de la ciencia y la efusión del arte. Desde los dieciséis años, ha abrazado la pintura como un latido esencial, domando técnicas que fluyen como venas de color —el óleo que se asienta con profundidad ancestral, la acuarela que danza efímera como un sueño, el acrílico que estalla en vitalidad, el grafito que esboza sombras precisas y los crayones de aceite que susurran texturas íntimas—. Bajo la guía luminosa de su maestra Elva, ha forjado no solo destrezas, sino un estilo propio: paciente como el latir de un corazón, profundo como el conocimiento que transforma el caos en armonía.Su sendero artístico ya porta constelaciones de encuentros memorables: la muestra en la Universidad de Guanajuato, tejida por la visión de Elva, donde su pincel se abrió al diálogo colectivo; y un vuelo internacional hacia Italia con Madona, una obra que trascendió mares para compartir emociones en un tapiz de culturas diversas. Estas vivencias han sido faros en su odisea, amplificando su visión y permitiendo que sus emociones resuenen en públicos lejanos, como ecos de un mundo interconectado.En sus lienzos, Rafael captura el susurro de la naturaleza y el enigma del entorno: un medio sagrado para verter ideas y sentimientos que las palabras apenas rozan, transformando lo inefable en formas que palpitan con vida. Así brota Esperanza, su acuarela de un ave radiante y multicolor —plumas que irradian libertad como un amanecer indómito, optimismo como un río que no cesa, y creatividad como alas desplegadas hacia lo infinito—. Es un himno visual a la resiliencia, un recordatorio de que en cada trazo late el potencial de renacer.Rafael sostiene con fervor que el arte es elixir para niños y jóvenes: un santuario donde la expresión fluye libre, la identidad se desvela en capas de color y las emociones hallan cauce creativo, liberando tormentas interiores en jardines de luz. En su horizonte actual, aspira a entrelazar este don con sus estudios universitarios, manteniendo el arte como hilo conductor de su existencia: un compromiso eterno con la belleza que sana y une.En el mosaico de Semillas de Armonía, Rafael Omar Cariño Anaya siembra sus obras como semillas de optimismo: recordándonos que la ingeniería del alma y la del cuerpo se funden en un solo latido, donde el pincel no solo dibuja, sino que eleva el espíritu hacia cielos de paz y descubrimiento compartido.
• Título: “Esperanza”
• Medidas: 30 x 30
• Representación: Ave colorida
• Técnica: Acuarela
• País: México
Axel Pérez Flores
Axel Pérez Flores: Surrealismo que Danza entre Vida y Muerte
Nacido en Zacapu, Michoacán de Ocampo, y radicado en Zamora, Michoacán, Axel Pérez Flores es un artista plástico cuya pasión ardió desde los 12 años, inspirado por las corrientes surrealistas y barrocas de Leonora Carrington y Nicola Samori. Esta chispa lo llevó a plasmar su visión única del mundo: la vida, la muerte, el duelo, el amor, la realidad social e identidad, tejiendo un lienzo donde la magia y la introspección se entrelazan. Su necesidad de libertad creativa lo guió al mixed media, combinando materiales para dar vida a sus ideas en una misma pieza.Con técnicas como alla prima, acrílicos, oil pastels, acuarela, lápices de colores, escultura con arcilla, grafito, linóleo y collage, Axel explora el surrealismo con audacia. Su trayectoria incluye roles como maquillista y bailarín en Sidera Circus (2023) y juez de artes plásticas en el Colegio Secundaria/Preparatoria “Pablo Latapí” en Zamora. Sus primeras exposiciones, “Quemar las Naves” (2023) en La Colmena y “La Tlapalería” (2024), marcaron su camino local, mientras que su obra se alzó internacionalmente:
- “El Canto de las Catrinas”, Grupo Cultural Renacer, Galería IL LEONE, Roma, Italia, y posteriormente Dublín, Irlanda, y Colombia (2024): Un viaje global que lleva su visión surrealista a nuevos horizontes.
Titulo: “El fugaz respiro de la vida”
Autor: Axel Pérez Flores.
Técnica: Alla prima, acrílico sobre tela.
Medidas: 40 x 40 cm
País: México.
Alejandro Rutiaga Cisneros
Alejandro Rutiaga: Hiperrealismo que Susurra Dolor y Evolución
Artista visual originario de un espíritu creativo sin fronteras, Alejandro Rutiaga plasma su visión a través del óleo en un estilo hiperrealista que captura la esencia de lo humano. Su obra es un viaje al corazón del dolor, explorado mediante simbolismos que dan vida a figuras alegóricas y emociones como la reflexión, tejiendo narrativas profundas en cada lienzo. En sus creaciones se entrelazan diversos estilos arquitectónicos y artísticos, desde los históricos hasta los contemporáneos, reflejando la evolución de la sociedad en un diálogo visual que trasciende el tiempo.Desde su pincel, Alejandro invita a contemplar el alma colectiva, transformando el sufrimiento en arte que conecta. En el tapiz de Semillas de Armonía, sus obras son semillas de introspección y cambio, un recordatorio de que el dolor, pintado con maestría, puede unirnos en la búsqueda de un mundo más consciente y evolucionado.Técnica : óleo sobre tela
Medida:75cm x 100cm
Durango Dgo México
Eugenia Méndez Alcántara
Eugenia Méndez Alcántara: Versos y Acuarelas que Cantan a la Vida
Nacida en 1948 en el D.F., hoy CDMX, Eugenia Méndez Alcántara creció entre los colores y silencios de Huejotzingo, Puebla, donde su alma se nutrió de letras y arte. Licenciada en Letras Españolas por la BUAP, dedicó 42 años a la docencia, dejando huella con publicaciones como los libros de poesía A la orilla del tiempo, Vivo y Canto, el audiolibro Canto a la Vida y un manual para fomentar la lectura comprensiva desde la primaria. Su pasión por el arte visual despertó con clases de dibujo y pintura en el Barrio del Artista de Puebla, bajo la guía de la maestra Rocío Moreno Coutourier, y se profundizó en 2011 con un curso de acuarela impartido por Gabriela del Pozo.Desde 2013, Eugenia ha presentado cinco exposiciones individuales, destacando las más recientes: una en el Barrio del Artista (diciembre 2024) y Armonía en Azul en la Casa de Cultura, Sala Sergio Pitol (abril 2025). Sus acuarelas, impregnadas de sensibilidad poética, reflejan una vida dedicada a la creación y la enseñanza.Desde Huejotzingo, Eugenia Méndez Alcántara teje un legado de versos y colores que celebran la existencia. En el tapiz de Semillas de Armonía, sus obras son semillas de inspiración y unión, invitándonos a encontrar belleza y reflexión en cada trazo y cada palabra.
Título: Renazco en Armonía.
Técnica: acuarela
Medidas 30 x 30 cm.
País: México.
Jonathan Sinagub
Jonathan Sinagub: Arquitectura y Visiones Multimedia que Unen
Artista visual y arquitecto con sede en un espíritu creativo global, Jonathan Sinagub teje su legado a través de un estilo multimedia que fusiona arte y arquitectura. Con un Master en Arquitectura del MIT (1989) y un B.A. cum laude en Arte e Historia Arquitectónica de Columbia University (1979), su formación se complementa con residencias como la del Whitney Museum (1978) y un grant del MIT Council of the Arts (1988). Su obra, a menudo en colaboración con el compositor Frederick Adler en The PatersonProject, explora la conexión entre espacio, naturaleza y humanidad.Reconocido con el Primer Premio en el Concurso Internacional Citta-Carta-Concorso-Convegno (1993) por City of Peace, Nature, Science - City of Oneness y una residencia de la Constance Saltonstall Foundation (2004), Jonathan ha dejado huella en exposiciones e instalaciones:
- “PatersonProject”, Paterson Museum, NJ (2019); Dimenna Center, NYC (2017); Community Music Center, San Francisco (2008).
- RIVAA Gallery, Roosevelt Island, NY (2002), y Barrett House Galleries, Poughkeepsie, NY (1995), con photo-montages.
- Publicaciones como Caliban #14 (1994) y Caliban #6 (1989).
Título: “Environmental Awareness”
Técnica: B&W photo
Dimesiones: 17 x 22 cm
Año 2025
País Mexico
JONATHAN SINAGUB, authorize the use of the image of the work for exhibition and promotional purposes."
María Angélica Padilla Huapeo
María Angélica Padilla Huapeo: Pinceladas de Raíz Indígena y Corazón Creativo
Originaria de San Jerónimo Purenchécuaro, municipio de Quiroga, Michoacán, México, María Angélica Padilla Huapeo es una maestra de educación especial cuya pasión late por sus niños y por la expresión artística. Con un corazón michoacano que vibra con la pintura en tela y la técnica de acrílico, transforma telas en lienzos de alegría y color, encontrando en cada trazo un refugio creativo.Orgullosa de su herencia indígena, lleva en su sangre la riqueza de su lengua, costumbres y tradiciones, una inspiración que la impulsa a compartir su cultura con el mundo. Esta participación es para ella un sueño cumplido, una ventana para desplegar su voz y visión más allá de su tierra, representando a su pueblo con honor y dignidad.Desde las orillas de Purenchécuaro, María Angélica pinta con el alma de sus antepasados, reflejando la belleza y riqueza de su gente. En el tapiz de Semillas de Armonía, sus obras son semillas de identidad y unión, invitándonos a celebrar la diversidad y la fuerza de las raíces indígenas en un abrazo universal.- Título de la obra: "En lo más profundo de mi ser"
- Técnica: Acrílico sobre tela
- País/Lugar: Michoacán, México
LordeMALAMR.
María de Lourdes Álvarez Mendoza: Colores que Despiertan el Alma
Nacida el 23 de enero de 1985 en Cotija de la Paz, Michoacán, María de Lourdes Álvarez Mendoza, licenciada en Artes Visuales por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ha forjado su camino artístico con pasión y dedicación. Su formación se enriqueció con diplomados y talleres, como el Taller de Dibujo Experimental con Franco Aceves Humano (2007), el Diplomado en Dibujo Artístico (2012), el Taller de Gestión del Portafolio Artístico (2015) y el Taller de Afelpado en Oaxaca (2020), además de un Taller de Acuarela Experimental en el Centro Cultural UNAM.Con dos exposiciones individuales —Espacios Libres (2007) en Cotija y Del Punto a la Cruz se Da la Forma (2013) en Pátzcuaro— y una extensa lista de colectivas, su obra destaca por el contraste de color, tonalidad y detalles clásicos, invitando a la contemplación y el despertar emocional. Entre sus participaciones internacionales:
- “Séptimo Intercambio Cultural Cruzando Fronteras” (2024), Alemania.
- “Todo” (2024), Würzburg, Alemania.
- “Unión de Naciones: Guerrero ¡Presente!” (2024), Alemania y Zihuatanejo, México.
- “La Fiesta de Frida” (2024), Bad Neustadt, Alemania.
- “Exhibition of Contemporary Mexican Art” (2022), Dublín, Irlanda.
- “Mosaico para Dante” (2021), Ravena, Italia.
- “Leonardo Da Vinci” (2020), Florencia, Italia y CDMX.
TITULO: MEMORIA Y NOSTALGIA AUTOR: Lorde MALAM TÉCNICA: Acrílico s/madera DIMENCION: 30cm x 40cm. PAIS: México
Norma Martín
Norma A. Martin: Lienzos de Armonía Simbólica y Colores Eternos.
Artista mexicana nacida bajo el sol que besa la tierra fértil, Norma A. Martin es un alma devorada por el color: una sinfonía de armonía donde cada pincelada es un suspiro emocional, un puente entre lo visible y lo que late en lo profundo del ser. Desde la temprana infancia, la pintura ha sido su refugio y su vuelo; inició su sndero explorando las acuarelas —fluidas como ríos de recuerdos— y los acrílicos —vivos como chispas de un atardecer—, hallando en ellas el lenguaje perfecto para capturar la belleza etérea y la sensibilidad que palpita en el entorno, transformando lo cotidiano en poesía tangible.Su formación, un tapiz tejido con maestría ajena, se enriqueció bajo la guía del maestro Jorge Conde, pintor veracruzano cuya luz ilumina los fundamentos del arte con la generosidad de un faro. Hoy, profundiza en el óleo con el maestro Abel León, docente de la Facultad de Bellas Artes de Lima, Perú: un peregrinaje hacia los grandes —William Adolphe Bouguereau con su delicadeza velada, Rembrandt y sus sombras que susurran secretos, John William Waterhouse con la fuerza mítica de sus musas—. Estas influencias infunden en su obra un realismo que acaricia, una expresividad que estremece, elevando cada trazo a un acto de devoción espiritual.Su trayectoria expositiva es un mosaico de horizontes compartidos, donde sus creaciones dialogan con el mundo:El Canto de la Catrina (2024): Con La Catrina de los Mares, un tributo marino a la elegancia ancestral, donde las olas se visten de calavera en un baile de vida y misterio.
-Horizontes Globales (2025), Geba Art Gallery, Colombia: Luca y su Dinosaurio, un encuentro juguetón entre inocencia y prehistoria, un eco de aventuras que une eras.
-Arte Portapaz (2025), Barichara, Colombia: Los 6 Meses de Lalito, un retrato tierno de crecimiento, donde los meses se despliegan como pétalos de tiempo y ternura.
-El Jardín de los Alebrijes: Alebrije Pavorreal, exposición activa en Dublín, Irlanda, un despliegue de fantasía multicolor que transforma lo onírico en alas de iridiscencia.
En su obra, Norma fusiona lo simbólico con lo emocional como raíces que se entrelazan bajo la tierra: temas de paz que brotan como manantiales, unión que teje redes invisibles, naturaleza que susurra verdades ancestrales y la conexión profunda del humano con su mundo —un lienzo donde el espíritu se refleja en el espejo del color. Comprometida con la belleza como acto de resistencia, la técnica como puente y la sensibilidad espiritual como esencia, Norma A. Martin evoluciona en un vuelo perpetuo: recordándonos que el arte no solo adorna, sino que sana, une y eleva el alma hacia la armonía universal.En las Semillas de Armonía, sus colores son semillas de esperanza: un convite a sumergirnos en la danza de lo eterno, donde cada pincelada es un latido de paz compartida.
NOMBRE DE LA OBRA: Corazón en Armonía
TECNICA: Óleo sobre lienzo
AÑO DE REALIZACION: 2025
MEDIDAS: 40x50cms
AUTORA: Norma Alicia Martin
NACIONALIDAD: Mexicana
Sol Cisneros Valdez
Marisol Cisneros Valdez: Pinceladas de Esencia y Mensaje
Originaria de Zacapu, Michoacán, México, nacida el 22 de febrero de 1985, Marisol Cisneros Valdez descubrió su talento para el dibujo en la infancia, pero fue a los 27 años cuando se sumergió en la pintura, explorando técnicas como óleo, acrílico, gis pastel y acuarela. Su obra, impregnada de amor y pasión, busca trascender la belleza física para tocar el alma del espectador con mensajes profundos.Ha dejado huella en exposiciones colectivas como “Símbolos, Tradiciones y Expresiones” (2022) en Zacapu, y destacó al participar en el mosaico más grande de la historia en Mocorito, Sinaloa (noviembre 2022). En febrero de 2025, su primera exposición individual fue un éxito rotundo, consolidando su voz artística a pesar de la modestia de su catálogo.Desde Zacapu, Marisol pinta con el corazón, transmitiendo su esencia en cada trazo. En el tapiz de Semillas de Armonía, sus obras son semillas de conexión y emoción, invitándonos a descubrir la belleza interior a través de su arte apasionado
Autor: Sol Cisneros
Técnica: óleo sobre lienzo
Medidas 30 x 30cm
País: México, Michoacan
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Tu opinión es importante para nosotros: